AVISO IMPORTANTE: ESTE GATO SE MUDA...

Hola, si es la primera vez que dan con este bló, te aviso que ya no se actualiza, pues mi nuevo sitio es ESTE.

A los que me leen cotidianamente, quiero agradecerles que lo sigan haciendo en mi nuevo sitio y que por favor actualizen el link en su blogroll. Me mudé como parte de mi constante necesidad de movimiento. Espero que les gusté mi nuevo arenero. El post de Sigur Ros, es el último en este bló, porque creo que marca un cambio importante en mí.
Al ser mi nuevo sitio un ".com", estoy bajo la mira de más ojos, por lo que para evitarle problemas a mi mecenas, no podré postear discos o libros para descargar como lo hacia aquí.
Pero ¡No se preocupen!, lo seguire haciendo en los otros blogs en los que participo. Basta con que apunten su mail en Muziek para que los discos que subimos -varias personas- para descarga, les lleguen comodamente a su correo. De igual forma, me comprometo a subir al menos un libro por semana a mi sección -muy empolvada- de Catnip,
donde tambien pueden apuntar su mail y recibir las últimas descargas en sus bandejas de entrada.

Espero que nos sigamos leyendo y muchas gracias por toda la vida que le dieron a este lugar.

Algunas cosas sobre mí...


Lengua larga: mota y pacheco

jueves, junio 14, 2007

Pues en honor de la que anda ausente ¡Te extrañamos Maria! Regresa..no importa que vengas con tu cuate el Moncho ¡Vuelve!! y de paso; nuevas claves para mencionar a la inombrable en donde sea..porque eso del "cafe" ya se hace muy sospechoso..jajajaja

Mota.- Mariguana. hierba de la familia de las cannabidáceas, originaria de la India, los españoles la introdujeron a México durante la conquista. Aunque el español registra la palabra mota desde 1218 como cerrito, terrón y desde 1894 como broza, partícula, en su proyecto de libro la feria de las vida, editado décadas después con el nombre de Las sombras largas, el escritor y periodista Jose Juan Tablada (1871-1945) presenta un posible origen de la palabra mota en el sentido que nos ocupa. Dedicado a una serie de artículos periodísticos sobre el uso de la mariguana, Tablada describe en Una conferencia profana, el encuentro de quien llama el gran Mago Pardo con dos comerciantes norteamericanos de Topeka y Oklahoma, un tal Smith y otro de apellido Williams, novatos en los humazos de la marihuana-dice Tablada- donde el espirítu más vulgar asciende como un cohete, arde en combustiones de colores y, tras flotar en el infinito, fuera del tiempo y el espacio, desciende por fin, cambiando en florales pedrerías, en gemas aladinescas, hasta los serrallos más hondos de las Atlántidas sumergidas....

En este relato Tablada refiere que El gran Mago Pardo considera la mota como una derivación linguistica de Mott y Jeff, tira cómica del dibujante estadounidense Bud Fisher.

En méxico, Mutt y Jeff fueron rebautizados como Benitín y Eneas, cuyas tonterías semejaban las de un mariguano.En dicho artículo Tablada nos brinda un dato adicional para entender la fraseología de los grifos de antaño, quienes consideraban una puntada (ocurrencia o inspiración inesperada) era efecto de la cannabis, de la cual tambiense produce el cañamo , tipo de hilo de fibra muy resistente, como si con este alucinógeno hilo se fundara la sastrería de la espontaneidad mariguana.

La mariguana en México tiene muchos nombre: nalga de ángel, orégano, chanate, patas del diablo o juanita, y la muy poética suave pechuga de mariposa, tambien, chubi del ingles chubby, rechoncho, haciendo alusión al grosor del cigarro de esta yerba. Otras formas son. mostaza o mosh, por imitación sonora de mushroom (hongo) y la relación de éste con lo alucinogeno, yoin del ingles joint, juntar, construir con la idea de hacer el cigarro de mariguana, es decir, forjar.

Flavio.- en el habla de los adictos a las drogas, cigarro de mariguana. Del ingles fly (flay) volar, efecto simbolico del fumar esta yerba.

Guato.-Bulto, montón, gran cantidad de algo. Voz usada en el habla de las clases populares colindantes con la delincuencia. Traer un guato de mota, es traer un paquete de mariguana. La palabra guato viene del arabe wadd´a de donde los españoles de la región de La rioja formaron guata. en árabe significa forro o borra de una vestimenta, en la Rioja, nombre que se le da al algodón de uso farmaceutico.

Grifo-a.- Mariguano. Proveniente del griego gryphos, retorcido. el grifo era también un animal fantástico, por lo qu es evidente la relación los efectos que produce la mariguana. Todavía en algunas partes del país se llama grifo a las tomas de agua, que antiguamente eran adornadas con la figura de ese animal mitológico.

Pacheco.- De paseco>pasado, victima de un pason de enervantes. Comicamente. quien tiene ideas extravagantes, como si hubiera ingerido sustancias toxicas. Pachequear, alucinar, consumir algún tipo de droga, especialmente mariguana.

ejemplo A.- Este gato se ve bien pacheco...¡que envidia!

2 comentarios:

Anónimo dijo...

esta lindo el gatito, me recuerda al freud del cheesy

Beautiful Freak dijo...

snif,snif..pobre Freud pacheco